The post Newsletter: Diario Médico CardiologÃa 2019-11-09 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico CardiologÃa 2019-11-09 appeared first on Diariomedico.com.
Una de cada cinco personas sufre dolor crónico. En España, más de 9 millones. 150 millones en toda Europa. Y su abordaje mejora muy lentamente, a tenor de lo expuesto durante la última reunión del foro Impacto Social del Dolor (SIP 2019, por sus siglas en inglés), organizado en Bruselas por la Federación Europea del Dolor (EFIC), la Alianza Europea de Dolor (PAE, por sus siglas en inglés) y la Red de CiudadanÃa Activa (Active Citizenship Network), con el apoyo de Grünenthal.
Cumple SIP su décimo aniversario como cita bienal, y poco ha cambiado. Según una encuesta realizada entre los 39 paÃses que participan en EFIC, de los que 36 respondieron, “la mitad de ellos cuenta con un plan especÃfico para el abordaje del dolor, pero la mayorÃa aún no lo ha puesto en marchaâ€, según explicó Paul Cameron, del NHS. Además, “solo cuatro cuentan con un sistema para monitorizar los resultadosâ€.
Pero si algo sobrevoló durante todo el encuentro fue la aún escasa participación de los pacientes en el abordaje global del dolor crónico. En todos los aspectos: “La mayorÃa de los indicadores de medición del dolor se refieren a frecuencia e intensidadâ€, afirmó Cameron; sin embargo, “son necesarios parámetros que vayan más alláâ€, a juicio de Rolf-Detlef Treede, de EFIC.
Los indicadores de frecuencia e intensidad no bastan, es necesaria “evidencia del mundo realâ€, según César Margarit
Y esos parámetros, según se expuso, pueden contribuir a definirlos los propios pacientes. “No tenemos buenos indicadores, y necesitamos evidencia del mundo real, resultados y experiencias referidas por los pacientes (PRO y PRE, respectivamente, por sus siglas en inglés)â€, según César Margarit, del Hospital General Universitario de Alicante.
Y uno de los aspectos fundamentales de la vida real es el laboral.  “El 50% de las personas que sufren dolor crónico no pueden trabajar, y es la principal causa de absentismo laboral, causando en torno a la mitad de las bajasâ€, explicó Usman Khan, del Foro Europeo de Pacientes (EPF, por sus siglas en inglés).
Además, de media, una persona con dolor crónico “tarda nueve años hasta que consigue aliviar su dolor. Este hecho impacta directamente en la productividad y genera un aumento en el uso de recursos sanitariosâ€, explica a Diario Médico Juan Antonio Micó, presidente de la Sociedad Española del Dolor (SED).
Incapacidad temporalCon estas cifras, que esconden un gasto desorbitado en incapacidad temporal y discapacidad, llama la atención que solo el 20% de los pacientes recibe rehabilitación enfocada a volver al trabajo, apenas un tercio de los programas de rehabilitación están enfocados a la reducción del dolor y solo un 30% de los paÃses con programas de abordaje del dolor incluye iniciativas para mantener a los pacientes en situación de poder trabajar, de acuerdo con la encuesta realizada por EFIC.
Sin embargo, quizá lo más grave sea que “más del 40% de los participantes en la encuesta han respondido que no saben si existen estos programasâ€, dijo Ryan.
Solo el 20% de los pacientes recibe rehabilitación enfocada a volver al trabajo, mientras el dolor causa la mitad de las bajas laborales
Además, en estos casos “los pacientes suelen hablar de discontinuidad y falta de un enfoque holÃstico, al igual que de gran variabilidadâ€, describió Deirdre Ryan, de la PAE.
El problema, en opinión de Khan, es que “la implicación del paciente suele limitarse a ser un brindis al sol, cuando lo que necesita es inversión, apoyo institucional y compromiso real, tanto de las autoridades como, en el caso del ámbito laboral, de los empleadoresâ€.
Y si de redefinir el enfoque del tratamiento del dolor, pensando más en la calidad de vida que en cifras de intensidad y frecuencia, también deberÃan implicarse los pacientes en los programas de investigación. Sin embargo, según Ryan, “su participación en los proyectos de investigación no es obligatoria en el 45% de los paÃses y, donde lo es, resulta oportunista o episódicaâ€.
Sin embargo, “aunque sabemos lo que hay que hacer, no lo hacemos. El futuro de la investigación sobre el abordaje del dolor necesita la participación de los pacientes, es algo crucial. Por eso, deberÃa contarse con su perspectiva en los proyectos del siguiente programa marco de investigación europea, Horizonte Europa, que se está definiendo ahoraâ€, dijo Monica Ensini, de la Dirección General de Investigación de la Comisión Europea.
Indicador de calidadEste cambio de enfoque llevarÃa aparejada la consecución de una de las peticiones más repetidas en los foros SIP: que el dolor crónico sea considerado como una enfermedad en sà mismo y como un indicador de calidad asistencial de peso.
CIF, el ‘CIE’ de la discapacidad y la limitación funcionalLa Clasificación Internacional del Funcionamiento, Discapacidad y de la Salud (CIF) recibió la aprobación de los 191 miembros de la Organización Mundial de la Salud en 2001. Es un estándar internacional que trata de unificar el lenguaje para valorar y clasificar la discapacidad y las limitaciones funcionales. El sistema CIF complementa asà a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), que contiene información sobre diagnósticos y condiciones de salud, pero no cuestiones relacionadas con la situación funcional. Esto es de especial relevancia si se tiene en cuenta que los pacientes con dolor crónico experimentan con frecuencia un deterioro de la calidad de vida y funcionalidad. AsÃ, disponer de la CIF permite documentar y monitorizar la situación y progreso funcional en estos pacientes.
Ambas cosas pueden consolidarse gracias a la puesta en marcha de la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la primera en incluir el dolor crónico. El problema es que “apenas el 5% de los paÃses han empezado a trabajar con ellaâ€, según Cameron, y algunos, como España, “aún estamos lejos de poder hacerloâ€, reconoció Margarit, considerando que apenas acaba nuestro paÃs de implantar la versión anterior, CIE-10, en marcha en España desde 2016 -un año más tarde en Cataluña- aunque se publicara en 1992.
Sin embargo, el uso del CIE-11 y de la CIF permitirán “que la evaluación del dolor sea más estandarizada, que sea más fácil compararse nacional e internacionalmente, que la codificación sea más sencilla y que se generen ahorrosâ€, afirmó un representante de la OMS.
Mientras, la delegación española de SIP (principal aportador de organizaciones en Europa, con 96 miembros) trabaja para generar indicadores propios. Por ejemplo, según explicó Margarit, “estamos trabajando en indicadores de dolor oncológico que se incluirán en la estrategia nacional de cáncerâ€.
Además del trabajo de la delegación de SIP, la SED, miembro de EFIC, se esfuerza para mejorar el abordaje del dolor en España desde una perspectiva global, dado que “el dolor crónico supone un gasto del 3% del PIB, por eso insistimos en la necesidad de tratar el dolor en su fase de aguda ya que, con un tratamiento precoz, se evita la cronificación en muchos casosâ€.
Situación en EspañaAsÃ, está realizando un “estudio de actualización de los recursos y actividades de las unidades del dolor en España junto al Instituto de Salud Carlos IIIâ€, afirma Micó. Según los resultados, de las 183 unidades existentes en España, “solo el 18% se pueden considerar de nivel III según la clasificación de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en inglés), y están concentradas en Madrid, Valencia, Alicante, Barcelona y La Coruñaâ€.
La media europea de horas de estudio dedicadas al dolor en el grado de Medicina es del 0,2%. Doce horas en toda la carrera. Además, “normalmente se aborda en clases magistrales, de las que se tiende a recordar en torno al 30%â€, afirmó Emma Briggs, investigadora del King’s College de Londres, que expuso en el SIP 2019 un análisis sobre las horas dedicadas al tratamiento del dolor en distintas profesiones sanitarias. En la cola, Farmacia, seguida de Medicina. A la cabeza, Veterinaria y EnfermerÃa.
Además, “6 de cada 10 centros consideran que el personal sanitario de que dispone la unidad de dolor es insuficiente; especialmente comentan que habrÃa que contratar más personal o ampliar la jornada laboralâ€.
Asimismo, la SED se preocupa de “formar a los profesionales sanitarios en el tratamiento del dolor, pues durante la formación de estos prácticamente no se imparten asignaturas de dolorâ€. Para ello cuenta con un máster y 13 grupos de trabajo que realizan jornadas periódicas.
Además, la SED convoca todos los años unas becas con el objetivo de impulsar la investigación en relación al manejo y tratamiento del dolor. “Este año se concederán un total de 4 becas para estancias formativas, 2 becas para proyectos de investigación en dolor y 1 beca de ayuda para los seguros asociados a un proyecto de investigaciónâ€.
De hecho, durante la encuesta presentada por EFIC en el SIP 2019 se puso de manifiesto que la mayor parte de los planes formativos y educacionales sobre dolor, tanto para profesionales como para pacientes, son impartidos por asociaciones, sociedades cientÃficas y ONG.
The post El abordaje del dolor no mejorará sin preguntar a quienes lo sufren appeared first on Diariomedico.com.
PREGUNTA. En el libro, Joel Prieto (Universidad Internacional de La Rioja); Ana Pérez (CEU- UCH); Javier GarcÃa González (CEU-UCH); y Carlos Fanjul (Universidad Jaume I) y usted analizan las consecuencias del tsunami estético de la sociedad actual. ¿En qué se centra y cuáles son las principales consecuencias?
RESPUESTA. Estamos asistiendo a un bombardeo mediático constante de iconos de belleza espectaculares, y a un reclamo publicitario elevado para consumir belleza, pero una belleza exagerada que nos incita a querer parecernos a esos iconos y a encajar en el molde estético de moda. La consecuencia principal es la generación de una excesiva preocupación por la propia imagen corporal de la persona que siente que no se ajusta a los modelos de éxito. Esta preocupación conduce a someterse a tratamientos estéticos frecuentes, a hacer dietas desaconsejables, ejercicios fÃsicos poco controlados, etc.
P. Señalan que la preocupación por la imagen corporal, los excesos estéticos y deportivos comienzan a plantear un problema de salud pública.
R. La situación actual de presión estética se refleja en un número creciente de personas –sobre todo jóvenes- con una mayor vulnerabilidad y exposición manipulativa, que sienten insatisfacción corporal, baja automestima estética por envidia y comparación con modelos que triunfan en los mass media y en las redes sociales. Algunos inician itinerarios arriesgados para parecerse a esos Ãdolos, sometiéndose a comportamientos alimentarios y a ejercicios fÃsicos que pueden acabar en trastornos, obsesiones, depresión, ansiedad, dismorfias corporales, etc.
“La actual ‘presión estética’ conduce a iniciar itinerarios arriesgados que pueden acabar en trastornos fÃsicos y psÃquicosâ€
P. ¿Cree que hay una conciencia real del problema a nivel institucional, de la propia sociedad o de los profesionales de la salud?
R. No toda la que debiera. Para abordar este problema social e intentar reducirlo deberÃa intervenirse de modo multidisciplinar. En primer lugar, generando una mayor concienciación en las familias y colegios, y luego pidiendo al mundo de la publicidad, la moda y los medios de comunicación que no difundan modelos estereotipados que son inalcanzables para la mayorÃa de la gente joven. Igualmente, las clÃnicas estéticas podrÃan contribuir también en sus publicidades, no reproduciendo el icono de moda que representa una belleza que no es real y que es causa de sufrimiento.
Y los médicos estéticos, aunque muchos lo van haciendo, deberÃan insistir con mayor objetividad en que las operaciones estéticas no son fáciles, rápidas y sin riesgos. SerÃa también recomendable exigir un estudio psicológico a los que quieran someterse a cirugÃas estéticas invasivas, para discriminar posibles tendencias o sÃntomas de dismorfia corporal, obsesiones, baja autoestima y depresión. Este tipo de cirugÃas no solo tienen riesgos fÃsicos, sino también psÃquicos, que podrÃan agravarse si se opera a pacientes con problemas psicológicos no diagnosticados.
P. Además de advertir de trastornos como la anorexia, la bulimia y la vigorexia o las webs tóxicas, también plantean recomendaciones para la búsqueda de una belleza más real…
R. Se trata de recomendaciones como no medir la felicidad o el bienestar estético por el número de likes de las fotos que subimos a las redes sociales; descubrir que todas las personas son hermosas por el solo hecho de ser personas; reconocer que tu cuerpo es el mejor de los vestidos, que nunca pasa de moda; no mirar fotos trucadas y quedarse embobado, sino rostros de carne y hueso, que son los que de verdad impactan y seducen, los que enamoran, etc. También planteamos que se puede abandonar Instagram y Snapchat y sentirse libre, abandonando la ilusión estética virtual y viviendo en la verdad de la belleza real; que hay que hacer deporte, pero con moderación y asesoramiento de expertos, sin obsesionarse: no podemos imitar por lo general a los atletas de élite. Proponemos también fomentar y reconocer la diversidad corporal, para asà contrarrestar el canon de belleza femenina asociado a la delgadez y el masculino asociado al modelo fitness musculado. Y más educación en las familias, para advertir a los menores de los riesgos de exponer fotos Ãntimas o de acceder a determinados lugares de la red que les pueden dañar. La educación en valores, el diálogo y la confianza con nuestros hijos siguen siendo la mejor herramienta para prevenir este y otros riesgos.
“Hay que fomentar y reconocer la diversidad corporal para contrarrestar los cánones de belleza actualesâ€
P. ¿Cómo prevé que evolucione la situación?
R. Actualmente estamos recogiendo la mala cosecha de años de descuido y de poca atención a este tipo de problemas derivados de una obsesión por modelos de belleza irreales. Aun asÃ, estamos empezando a notar una mayor concienciación por parte de empresas de moda y de publicidad, instituciones educativas y sanitarias para frenar la difusión de mensajes estéticos con alto poder manipulativo, que no se corresponden con la dignidad humana.
The post La felicidad o la belleza no se miden por el número de ‘likes’ appeared first on Diariomedico.com.
Hace dos semanas, en el congreso europeo de GastroenterologÃa, en Barcelona, investigadores de las universidades holandesas de Groninga y Maastricht, presentaron un análisis sobre los efectos de 41 categorÃas de fármacos en la microbiota de 1.883 muestras fecales: 18 categorÃas, en especial los antiácidos, antidiabéticos, antibióticos, antidepresivos, esteroides y laxantes, alteraban el equilibrio microbiano intestinal. Desde hace una década decenas de estudios exploran las complejas conexiones entre algunas enfermedades, como la diabetes, el autismo, el Parkinson y sobre todo las intestinales, y los miles de microorganismos instalados en las entrañas digestivas en una ancestral simbiosis cuyos efectos positivos y negativos estamos empezando a conocer. Al menos la décima parte de esos estudios hablan de disbiosis cuando hallan cambios o perfiles microbianos que parecen perjudicar al organismo.
Pero, ¿en qué consiste una microbiota equilibrada? “En la mayorÃa de los casos, los investigadores aún no saben si un cambio en la microbiota es maloâ€, explica Fergus Shanahan, gastroenterólogo de la Universidad de Cork en Irlanda, en el último número de Undark. “Puede ser un efecto secundario de una enfermedad o una adaptación de nuestros errores intestinales a nuevas circunstancias; lo que parece anormal podrÃa ser normalâ€.
El mes pasado, Nature Microbiology publicaba un trabajo de las universidades de California en San Francisco y de Harvard en el que observaban la alteración de la microbiota en ratones y humanos según recibieran carne y batatas crudas o cocinadas: la variedad de efectos no permitÃa extraer lecciones prácticas. Una de las conclusiones de la segunda fase del Proyecto Microbioma Humano, presentada a comienzos de este año, es que no parece haber un microbioma universal o normal.
“Hay una tremenda cantidad de formas de ensamblar microbiomas en personas aparentemente sanasâ€, explicaba Rob Knight, de la Universidad de California en San Diego. Además -añadÃa-, al comparar personas enfermas y sanas puede ser difÃcil determinar si las diferencias en la microbiota son una causa o un efecto de la enfermedad.
También a finales del mes pasado, en otro estudio del Instituto Médico Howard Hughes aparecido en Nature sobre las toxinas que bombean las bacterias intestinales para envenenar a los intrusos y el intercambio de genes de inmunidad entre bacterias para su supervivencia y adaptación, se incidÃa sobre las diferentes combinaciones de genes y toxinas en las muestras fecales humanas analizadas: “Lo que necesita para sobrevivir el microbioma de una persona podrÃa no ser lo mismo en el de otra personaâ€, advertÃa Joseph Mougous, coautor del estudio. “Los enfoques generalizados para colonizar el intestino con ciertas bacterias no serÃan de mucha utilidadâ€.
La difusión de que los trasplantes fecales pueden corregir infecciones y dolores intestinales y luchar contra la obesidad ha extendido en algunos ámbitos poco escrupulosos los trasplantes entre familiares o amigos sanos y musculosos. Varias compañÃas ya ofrecen en Estados Unidos secuenciaciones de heces por entre 100 y 400 dólares. “Hay muy pocas enfermedades en las que se ha establecido un vÃnculo causal en términos del microbiomaâ€, afirmaba el gastroenterólogo Purna Kashyap, de la ClÃnica Mayo en Minnesota, en el reportaje de Undark. Debido al desconocimiento actual, la única indicación bendecida por las autoridades sanitarias, por sus efectos casi milagrosos, es la infección por Clostridium difficile, como ha vuelto a poner de relieve en el último número de Annals of Internal Medicine un equipo de la Fondazione Policlinico Gemelli, en Roma, en 290 pacientes. “Tenemos buena evidencia de que en esos casos funcionan muy bienâ€, corrobora en Undark Scott Olesen, director cientÃfico de OpenBiome, un banco de heces sin fines de lucro que las recoge y procesa para ensayos médicos e investigadores; ya han enviado 50.000 tratamientos a hospitales de Estados Unidos para la infección por C. difficile. Pero incluso en este escenario tan idÃlico hay riesgos: dos pacientes con C. difficile trasplantados con heces ajenas se infectaron este año con E. coli resistente a antibióticos no detectada, según recogÃa The New England la semana pasada; uno de ellos falleció.
La microbiota a ensayoLo demás por ahora son ensayos clÃnicos y estudios en animales. En junio pasado, una investigación del Centro de Diabetes Joslin, en Boston, publicada en Nature Medicine identificaba un tipo de bacteria, del género Veillonella, en la microbiota de atletas de élite que contribuye a mejorar la capacidad de ejercicio y que está ausente en personas sedentarias. Dicha bacteria metaboliza el ácido láctico producido durante el ejercicio y lo convierte en propionato, un ácido graso de cadena corta que el organismo utiliza para mejorar esa capacidad aérobica.
Ese mismo mes, en Nature Communications, inmunólogos del Instituto Babraham en Cambridge (Reino Unido) mostraban que los trasplantes fecales de ratones jóvenes a ratones viejos estimulan la microbiota y reviven el sistema inmunológico intestinal. “Nuestro sistema inmune interactúa constantemente con las bacterias del tracto gastrointestinalâ€, recordaba Marisa Stebegg, la autora principal, circunstancia que se analizaba en otro estudio de la misma revista en el que, a través de un cóctel de once cepas bacterianas, se activaba el sistema inmune y ralentizaba el crecimiento del melanoma en ratones.
Y en abril, otro trabajo de la Universidad Estatal de Arizona aparecido en Scientific Reports concluÃa que la transferencia de microbiota reducÃa a casi la mitad (45%) los sÃntomas del autismo. Parte del éxito podrÃa deberse al alivio de los problemas gastrointestinales que sufren los niños autistas y a su menor diversidad microbiana. Hay asimismo sospechas de la relación de la microbiota con el Parkinson, la esclerosis múltiple y algunas alergias; son motivos de esperanza pero también de inquietud por cuanto heces contaminadas podrÃan contagiar en lugar de curar.
“Estamos aprendiendo que el microbioma se asocia a muchos aspectos de la salud, algo desconocido hace veinte añosâ€, añade Knight. Pero descubrir cuándo el microbioma causa una enfermedad y cuándo es un efecto secundario es una tarea larga y compleja. “Los cientÃficos ni siquiera saben bien cómo los trasplantes fecales eliminan el C. difficileâ€.
The post Microbiota: una jungla de tesoros y peligros appeared first on Diariomedico.com.
El IV Congreso de Formación Sanitaria Especializada-XVI Encuentro Nacional de Tutores y Jefes de Estudios celebrados la semana pasada en Barcelona han devuelto a la actualidad a ese importante colectivo para el presente y el futuro del Sistema Nacional de Salud (SNS). La cita se desarrolló en torno al aprendizaje seguro desde tres ópticas: “Tenemos un buen sistema de formación (…) que nos permite garantizar que el cumplimiento de los programas conlleva seguro un aprendizaje adecuadoâ€; “para obtener los mejores resultados, hemos de formar a los residentes en un entorno seguro donde sea posible el error sin riesgo, la corrección no punitiva, y la supervisión justa para facilitar la autonomÃa progresiva sin generar dependenciaâ€, y “por ética y por responsabilidad social, el aprendizaje ha de ser seguro para los pacientes (…)â€. Garantizar que todo eso sea asà recae, en buena parte, sobre las espaldas de los tutores y jefes de estudios MIR, que a pesar de ello siguen, en 2019, pésimamente reconocidos y retribuidos, lo que muestra su gran vocación y su paciencia quasi infinita.
El Real Decreto 183/2008, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del Sistema de Formación Sanitaria Especializada, ordenó estas figuras, pero 11 años después sólo 7 autonomÃas (Castilla y León, Cataluña, La Rioja, Extremadura, PaÃs Vasco, Canarias y AndalucÃa) disponen de decretos especÃficos. Y únicamente PaÃs Vasco y Cataluña les remuneran económicamente algo. En cuanto al tiempo de dedicación exclusiva reconocido, PaÃs Vasco, Cataluña y Canarias les conceden 3-5 horas mensuales por residente; AndalucÃa, 60 horas al año; Castilla y León, un 5% de jornada, y La Rioja y Extremadura recogieron en sus normas que dispondrán de “un número de horas suficientes†pero sin “mermar su labor asistencialâ€. Sorprende que esos tiempos les permitan hacer frente a todas las funciones de gestión, de seguimiento y evaluación y de relación con los residentes que tienen encomendadas, además de poder formarse de manera continua en habilidades y nuevos métodos docentes.
El sistema MIR es una de las joyas del SNS, efectivamente; pero el trato que reciben sus tutores da buena cuenta de la importancia que se le da a la formación médica especializada y del grado de interés de la Administración sanitaria por ella.
The post La paciencia de los tutores del MIR appeared first on Diariomedico.com.
Los estudiantes de Medicina de la Universidad de Santiago han decidido desconvocar la huelga indefinida al lograr un acuerdo con los representantes de la institución para mejorar la organización y las condiciones del grado.
Más información:
Los estudiantes de Santiago siguen en huelga ante la “falta de compromisosâ€
Protestas masivas en la Facultad de Santiago para exigir cambios organizativos en la carrera
En un documento acordado entre el Rectorado, Decanato y los directores de cada departamento y los representantes de Asamblea Abierta Medicina, que son los convocantes de la huelga, han acordado hasta 6 puntos claves y otros suplementarios. El acuerdo llegó el viernes por la noche.
Se cambiarán los criterios de corrección de los exámenes tipo test para evitar la llamada doble sanción, se reducirán las horas presenciales y se trabajará en evitar la superposición de asignaturas entre cursos. Se buscará también la descentralización de las prácticas clÃnicas en los centros de salud para evitar a los estudiantes dificultades en el desplazamiento, para lo cual el Decanato se compromete a buscar docentes en todas las áreas de salud de Galicia. Los estudiantes podrán proponer antes del mes de enero anterior a sus prácticas clÃnicas qué centros en concreto les interesan.
También las partes se han comprometido a la modificación del plan de estudios, que contará con la participación de los estudiantes, en el plazo de dos años (si bien se deja la puerta abierta a que se amplÃe este plazo por cuestiones burocráticas).
Otro de los compromisos clave es la revisión del proceso de convalidaciones, estableciendo unos plazos oficiales (intentando que no se retrasen más allá de finales de noviembre) y una tabla de referencia, además de reexaminar las peticiones de convalidación recibidas hasta el 8 de noviembre para resolverlas el 15 de diciembre como tarde.
En cuanto a las conductas de acoso y faltas de respeto denunciadas por los estudiantes, se creará un correo electrónico de denuncia especÃfico y se hará un registro anual de las mismas para pasarlas al departamento de Calidad.
Pacto sobre las prácticas clÃnicasEl pacto también contiene otros acuerdos varios. Por ejemplo, una de las cuestiones abordadas es la organización de las prácticas clÃnicas. Se ha acordado establecer una jornada oficial de bienvenida donde se facilitará al alumno su identificación oficial como estudiante en prácticas, horarios y docentes responsables de cada asignatura, documentación a cumplimentar y se le ofrecerá una revisión por parte del servicio de Medicina Preventiva.
También se ha pactado establecer unos criterios de evaluación de las pasantÃas para el próximo curso. Sobre las prácticas de los alumnos de 5º y 6º año, se ha previsto una reunión este lunes 11 de noviembre entre los delegados de los estudiantes y el Decanato para abordar la cuestión
Reunión entre los responsables de la Universidad de Santiago y entre los representantes de los estudiantes de Medicina
Respecto a los exámenes, ambas partes han pactado que las normas para la publicación de las notas se seguirán de inmediato: las notas provisionales deben publicarse dentro de los 15 dÃas posteriores y la calificación final será comunicada al estudiante antes de la revisión del examen. Las fechas de los exámenes, tanto oficiales como no oficiales, se consultarán con los representantes estudiantiles y se contemplará la realización de pruebas los sábados de forma excepcional. Se establecerá además un código de buenas prácticas.
Además, la universidad se compromete a publicar un calendario de cada materia especificando quién se encarga de la docencia y de qué parte de la asignatura se trata a partir del siguiente semestre. Será publicado una semana antes de las clases y, excepcionalmente, una semana antes de la clase en concreto. Además, durante el próximo curso se establecerán dos grupos de optativas con horarios de mañana y tarde.
The post Acuerdo entre la Universidad de Santiago y los estudiantes para mejorar el grado de Medicina appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico OncologÃa 2019-11-09 appeared first on Diariomedico.com.
La cuestión generada es un tema poco pacÃfico entre nuestros tribunales. Sin embargo, a fin de dar respuesta a esta cuestión debemos entender que en todo clausulado de una póliza de responsabilidad civil existen algunas delimitadoras del riesgo y las limitativas de los derechos como asegurado. Muchas veces la lÃnea resulta ser fina.
La cláusula delimitadora trata de individualizar el riesgo cubierto y de establecer de manera objetiva las exclusiones en el documento. Por su parte, las cláusulas limitativas de derechos pretenden condicionar su derecho como asegurado y, por tanto, la indemnización siempre que el riesgo objeto del seguro se produzca. En atención a estas últimas, deberán cumplir el requisito establecido en el artÃculo 3 de la Ley del Contrato del Seguro (LCS), que consiste en ser destacadas en la póliza y aceptadas por escrito por parte del asegurado.
Precisamente en sentencia del Tribunal Supremo de 11 de septiembre de 2006 se dio respuesta a este tipo de situaciones, sirviéndose de base para posteriores pronunciamientos por parte de nuestro Alto Tribunal.
La vulneración del deber de obtener el consentimiento informado del paciente constituye una infracción de la lex artis ad hoc al ser un deber exigible como profesional, pudiendo dar lugar a responsabilidad como serÃa el caso. Sin embargo, la limitación de la cobertura que se pretende en este momento por incumplimiento de la norma (falta de consentimiento informado), pone en evidencia que se trata de una cláusula limitativa de sus derechos como asegurado, debiendo reunir el contenido de dicha póliza las formalidades del artÃculo 3 de la LCS para poder excluirle el riesgo y no asumir la cantidad dictada en sentencia.
Aun no disponiendo del contenido de su póliza o datos concretos, puedo afirmar que el argumento que le ofrecen será ajustado a derecho siempre que hubiesen guardado las formalidades legales en el documento. Esto es, resaltar dichas cláusulas limitativas y haber sido aceptadas por escrito.
The post ¿La omisión de información está fuera de la cobertura de un seguro? appeared first on Diariomedico.com.